
- 20 DE NOVIEMBRE 2024

¿Qué es y para qué sirve el paico?
¿Has oído hablar del paico? Al igual que muchos productos naturales como el hongo melena de león, ha sido empleado por pueblos ancestrales en su medicina tradicional y, curiosamente, también en su cocina.
Si te interesa impulsar el buen funcionamiento de tu sistema digestivo y favorecer la salud intestinal, te encantará conocer más sobre el paico, desde sus posibles usos hasta algunos de sus beneficios principales y, más importante, cómo puedes sacarle provecho en casa.
Podría interesarte: El Matico: para qué sirve y principales propiedades medicinales que tienes que conocer
¿Qué es el paico?
El paico (Dysphania ambrosioides) es una planta aromática originaria de América que crece por lo general en riberas de ríos y otros suelos arenosos. Al igual que la flor de Jamaica, en Suramérica ha sido empleada ancestralmente en la medicina tradicional y, también en la cocina, por sus cualidades culinarias.
Se sabe que los aztecas usaban esta planta a la que conocían como epazotl en su idioma, lo que derivaría en el término epazote y apazote con el que se llama a esa planta en la actualidad en México.
Sin embargo, también se registra su uso en varias regiones del mundo más allá de América, por ejemplo, las marroquíes acostumbran a usar el paico con fines medicinales de manera tradicional, como destaca un estudio publicado en el 2023.
¿Para qué sirve el paico?
En la medicina tradicional, el paico se aprovecha para mejorar el funcionamiento del sistema digestivo y propiciar una sensación de bienestar estomacal. También se emplea para impulsar la salud intestinal, sobre todo en circunstancias en las que se padece de malestares como indigestión, estreñimiento o cólicos.
Por otro lado, es común su uso para impulsar una menstruación equilibrada con menos dolores y un flujo normal.
Más allá de sus aplicaciones en la medicina tradicional, la cocina mexicana también aprovecha el paico en muchos platillos diferentes, está presente en tamales, sopas y ciertos frijoles.
¿A quién no se le recomienda el uso de paico?
El paico está desaconsejado durante el embarazo o en periodo de lactancia. Además de eso, tampoco se recomienda su consumo por periodos prolongados o en cantidades excesivas.
Ante la duda, lo mejor siempre es que consultes a tu médico antes de comenzar a consumir paico.
¿Cómo se prepara el paico?
El paico puede prepararse en infusión de forma sencilla. Para hacer una infusión de paico sigue estos pasos:
- Coloca a hervir un litro de agua en la cocina.
- Una vez que el agua haya hervido, retírala del calor y coloca una cucharada de paico en el agua.
- Tapa el recipiente.
- Al cabo de unos 15 minutos, tendrás tu infusión de paico ya lista para su consumo.
Puedes tomar una infusión de paico hasta tres veces al día, pero asegúrate de que te apegas a las cantidades recomendadas.
Hay muy buenas razones para tomar una infusión de paico cada tanto en casa, aún más si quieres mantener tu bienestar digestivo e intestinal. Y como, ves, no tienes que limitarte a usarlo en infusiones, también puedes incorporarlo, con buen gusto, a algunas comidas, como se acostumbra para muchos platillos en la cocina mexicana.
¿Has oído hablar del paico? Al igual que muchos productos naturales como el hongo melena de león, ha sido empleado por pueblos ancestrales en su medicina tradicional y, curiosamente, también en su cocina.
Si te interesa impulsar el buen funcionamiento de tu sistema digestivo y favorecer la salud intestinal, te encantará conocer más sobre el paico, desde sus posibles usos hasta algunos de sus beneficios principales y, más importante, cómo puedes sacarle provecho en casa.
Podría interesarte: El Matico: para qué sirve y principales propiedades medicinales que tienes que conocer
¿Qué es el paico?
El paico (Dysphania ambrosioides) es una planta aromática originaria de América que crece por lo general en riberas de ríos y otros suelos arenosos. Al igual que la flor de Jamaica, en Suramérica ha sido empleada ancestralmente en la medicina tradicional y, también en la cocina, por sus cualidades culinarias.
Se sabe que los aztecas usaban esta planta a la que conocían como epazotl en su idioma, lo que derivaría en el término epazote y apazote con el que se llama a esa planta en la actualidad en México.
Sin embargo, también se registra su uso en varias regiones del mundo más allá de América, por ejemplo, las marroquíes acostumbran a usar el paico con fines medicinales de manera tradicional, como destaca un estudio publicado en el 2023.
¿Para qué sirve el paico?
En la medicina tradicional, el paico se aprovecha para mejorar el funcionamiento del sistema digestivo y propiciar una sensación de bienestar estomacal. También se emplea para impulsar la salud intestinal, sobre todo en circunstancias en las que se padece de malestares como indigestión, estreñimiento o cólicos.
Por otro lado, es común su uso para impulsar una menstruación equilibrada con menos dolores y un flujo normal.
Más allá de sus aplicaciones en la medicina tradicional, la cocina mexicana también aprovecha el paico en muchos platillos diferentes, está presente en tamales, sopas y ciertos frijoles.
¿A quién no se le recomienda el uso de paico?
El paico está desaconsejado durante el embarazo o en periodo de lactancia. Además de eso, tampoco se recomienda su consumo por periodos prolongados o en cantidades excesivas.
Ante la duda, lo mejor siempre es que consultes a tu médico antes de comenzar a consumir paico.
¿Cómo se prepara el paico?
El paico puede prepararse en infusión de forma sencilla. Para hacer una infusión de paico sigue estos pasos:
- Coloca a hervir un litro de agua en la cocina.
- Una vez que el agua haya hervido, retírala del calor y coloca una cucharada de paico en el agua.
- Tapa el recipiente.
- Al cabo de unos 15 minutos, tendrás tu infusión de paico ya lista para su consumo.
Puedes tomar una infusión de paico hasta tres veces al día, pero asegúrate de que te apegas a las cantidades recomendadas.
Hay muy buenas razones para tomar una infusión de paico cada tanto en casa, aún más si quieres mantener tu bienestar digestivo e intestinal. Y como, ves, no tienes que limitarte a usarlo en infusiones, también puedes incorporarlo, con buen gusto, a algunas comidas, como se acostumbra para muchos platillos en la cocina mexicana.